Primeros resultados positivos del Proyecto Biogerm

Bodegas La Horra, propiedad de los hermanos Pedro y Pablo Balbás, junto a la riojana Bodegas Roda, ha obtenido lo s primeros resultados positivos de su proyecto Biogerm , orientado a que las futuras generaciones puedan seguir disfrutando de los antiguos tipos de la conocida variedad de uva tintas del país. Cuenta con un presupuesto financiable de 347.697 €, el apoyo de dos grupos de investigación de reconocido prestigio en el ámbito vitivinícola (La Universidad Pública de Navarra y Neiker Tecnalia), la colaboración de Viveros Villanueva y el apoyo analítico de Excell Ibérica.

Biogerm, acrónimo de "Selección de biotipos y creación de un banco de germoplasma de Tinta del País en Ribera del Duero con metodología biodinámica”, se inició en 2013. El objetivo es la preservación de la biodiversidad intravarietal y la lucha contra el cambio climático.

Con la experiencia adquirida por Bodegas Roda en el trabajo realizado con los trempranillos riojanos desde el año 1998, Bodegas La Horra decidió iniciar en 2013 el proyecto Biogerm en Ribera del Duero, con el objetivo de recuperar el antiguo material vegetal de la variedad tinta del país que existía plantado en los viejos viñedos de la Ribera Norte burgalesa, en los pueblo del entorno de La Horra.

Todos los procesos de recolección de yemas y trabajos de vivero se han desarrollado siguiendo criterios biodinámicos y durante el pasado mes de mayo se plantaron 238 tipos diferentes de tinta del país que conforman un valiosísimo banco de variabilidad genética. La apuesta por los productos naturales, ecológicos y biodinámicos fue unos de los motivos que impulsó a Bodegas La Horra a desarrollar Biogerm y a realizar una inversión en I+D+i para mitigar el efecto del cambio climático en el viñedo.

Los resultados preliminares de Biogerm son prometedores, según apunta Miriam Marchena, la investigadora principal del proyecto. Se han seleccionado 492 biotipos (cepas) procedentes de 85 viñedos viejos de la zona de los 9 municipios de la DO Ribera del Duero, y se ha creado un archivo georreferenciado con la ubicación de cada una de las cepas en cada parcela.

Durante las próximas campañas se estudiarán los diferentes tipos de tinta del país, tanto a nivel vitícola como enológico. Una vez obtenidos datos de varias vendimias, se seleccionarán diferentes familias para plantarlas en el campo real. Como afirma Agustín Santolaya, “en esta gran Arca de Noé están las soluciones a muchos de los problemas futuros de la viticultura y ahora trabajamos en seleccionar un grupo de plantas que sea capaz de afrontar con éxito los rigores del cambio climático”.

Noticias sobre Vinos

  • Vinos

Las inversiones y las propuestas de valor estimulan a Bodegas Luis Cañas

  • Vinos

Marqués del Atrio afronta un proceso de transformación con el objetivo en crecer un 35%

  • Vinos

Castell d'Or engrosa el catálogo de vino blanco con dos nuevas referencias con DO

  • Vinos

Entrecanales Domecq mantiene sus cifras en 2024 y aborda un cambio de estrategia en su negocio vitivinícola

  • Vinos

Marqués de Riscal se fortifica con el fichaje de un nuevo director general

  • Vinos

Informe 2024 del Mercado de Vinos Espumosos

  • Vinos

Bodega Pirineos (Grupo Barbadillo) invierte en energía verde y obtiene el sello SWfCP

  • Vinos

Informe 2024 del sector del Vino

Ver todas las noticias de Vinos